Newsletter Enero
Concepto de endotipo para abordar el desafío de heterogeneidad de enfermedad en Diabetes Tipo 1.
En el número de enero de la revista Diabetes Care, Manuela Battaglia, Simi Ahmed y un equipo internacional de colaboradores, utilizando las lecciones de otras enfermedades y los datos recopilados hasta la fecha, presentan el concepto de endotipo con el objetivo de delinear una hoja de ruta a través de la cual el campo puede incorporar el concepto en la práctica clínica y de laboratorio. Los autores predicen que tal esfuerzo acelerará la implementación de la medicina de precisión y tiene el potencial de impacto en nuestro enfoque de investigación traslacional, diseño de ensayos y manejo clínico.
En el mismo número de Diabetes Care, Maria J. Redondo y Patrick Concannon publican un comentario respecto del trabajo de Battaglia titulado “La genética de la diabetes tipo 1 llega a la mayoría de edad”, en el que resaltan fortalezas y exponen las limitaciones que han encontrado.
Diabetes Care 2020;43:5–12 (Artículo original)
Diabetes Care 2020;43:16–18 (Comentario)
Ir a la revista
Riesgo de rápido deterioro de la función renal, mortalidad por todas las causas y eventos cardiovasculares mayores en enfermedad renal crónica no albuminúrica en diabetes tipo 2.
En un trabajo realizado por Oyunchimeg Buyadaa, Dianna J. Magliano y colaboradores con 10.185 participantes con diabetes tipo 2 enrolados en el estudio ACCORD (Action to Control Cardiovascular Risk in Diabetes), con el objetivo de investigar la tasa de progresión de la enfermedad renal crónica no albuminúrica (ERC) a la enfermedad renal en etapa terminal (ESKD) o muerte o eventos cardiovasculares mayores (MACE) comparando los fenotipos albuminúricos y no albuminúricos, los autores hallaron que aquellos con ERC no albuminúrica mostraron una tasa de disminución más lenta en eGFR que cualquier otro grupo. Sin embargo, destacan, que estas personas aún conllevan un mayor riesgo de muerte y MACE que las personas sin ERC.
Diabetes Care 2020;43:122–129
Ir a la revista
Sensibilidad a la insulina y función hemodinámica renal en adultos con diabetes tipo 2 tratados con metformina y función renal conservada.
Erik J.M. van Bommel, Danique Ruiter y colaboradores demostraron por primera vez, utilizando las mejores técnicas disponibles, que el deterioro de la sensibilidad a la insulina está asociado con una disfunción hemodinámica intrarrenal en adultos con diabetes tipo 2 tratados con metformina como monoterapia.
La investigación se realizó con 44 adultos con diabetes tipo 2, 77% hombres, con una media de edad de 63 ± 7 años, un IMC 31,2 ± 4 kg/m2, y HbA1c de 7,4 ± 0,6 por ciento, sin enfermedad renal manifiesta. Para evaluar la sensibilidad a la insulina se utilizó un clamp hiperinsulinémico-euglucémico (infusión de glucosa en mg/kg magro/min) y la función hemodinámica renal fue evaluada con clearance de inulina y de ácido para-aminohipúrico (flujo plasmático renal efectivo).
Diabetes Care 2020;43:228–234
Ir a la revista
Prevalencia del síndrome de piernas inquietas y comorbilidades entre pacientes con mellitus diabético tipo 2
En un estudio de sección cruzada realizado en Estambul, Bener A. y colaboradores confirman la relación positiva y la alta prevalencia (22,8%) del síndrome de piernas inquietas (RLS) entre pacientes con diabetes tipo 2 en atención primaria de salud.
El análisis presentó diferencias estadísticamente significativas entre pacientes con RLS y sin RLS respecto de dificultad para conciliar el sueño, sueño inadecuado, fatiga en cualquier momento, molestias en las piernas, hipoglucemia, entumecimiento en las piernas, retinopatía, neuropatía, nefropatía, presión arterial alta, depresión, accidente cerebrovascular, anemia, pie diabético, úlcera, artritis, enfermedad respiratoria, síndrome metabólico y enfermedad coronaria, IMC, niveles de HbA1c, vitamina D, calcio, creatinina, ayuno glucosa en sangre, lipoproteína de baja densidad, triglicéridos, ácido úrico y presión arterial sistólica y diastólica.
Los resultados, indican los autores, sugieren que la actividad física se asocia con una mejor percepción de la capacidad funcional y del dolor en pacientes diabéticos con RLS y, por lo tanto, se debe fomentar un estilo de vida más activo.
J Family Med Prim Care. 2019 Dec 10;8(12):3814-3820. doi: 10.4103/jfmpc.jfmpc_463_19. eCollection 2019 Dec.
Ver artículo completo
Fracturas vertebrales en individuos con diabetes tipo 2.
Los hallazgos de una búsqueda sistemática de información con metaanálisis realizada por un equipo internacional de profesionales liderados por Fjorda Koromani y Ling Oei del Centro Médico de la Universidad Erasmus en Rotterdam, Holanda, que incluyó 15 estudios involucrando un total de 852.705 hombres y mujeres, sugieren que las personas con diabetes tipo 2 deben ser evaluadas sistemáticamente para presencia de fracturas vertebrales (FV) y, como en individuos sin diabetes, su presencia constituye una indicación para comenzar el tratamiento para osteoporosis a fin de prevenir futuras fracturas.
Diabetes Care 2020;43:137–144
Ir a la revista
El consumo de marihuana incrementa el riesgo de cetoacidosis en personas con diabetes tipo 1.
En una cohorte de 932 adultos con diabetes tipo 1 en los Estados Unidos, donde el consumo medicinal y recreativo de marihuana es legal en varios Estados, Gregory L. Kinney y colaboradores hallaron que el consumo de marihuana duplica el riesgo de cetoacidosis diabética (odds ratio 2.5 [95% CI 1.0–5.9]).
Los efectos gastrointestinales de la marihuana no son ampliamente reconocidos y la razón principal es que en la mayoría de los usuarios el consumo es recreativo. En humanos, está descrito que la marihuana retrasa el vaciamiento gástrico, reduce la motilidad intestinal como resultado de la inhibición del sistema colinérgico intrínseco y puede producir hiperemesis. Las alteraciones inducidas por la marihuana en la motilidad intestinal, la absorción de alimentos y el tiempo glucémico posprandial pueden ser inesperadas e inconsistentes para el consumidor típico de marihuana con diabetes tipo 1.
Diabetes Care 2019;42:2237–2246
Ir a la revista
OTRAS NOVEDADES EDITORIALES
Consumo latinoamericano de los principales grupos de alimentos: resultados del estudio ELANS.
Un equipo de investigadores liderados por Kovalskys I, del International Life Science Institute (ILSI-Argentina) y de la Facultad de Medicina de la Pontifica Universidad Católica Argentina, realizaron un estudio transversal multicéntrico (ELANS -Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud) evaluando el consumo de alimentos de una muestra urbana de 15 a 65 años de 8 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Perú y Venezuela. Los investigadores hallaron que la calidad de la ingesta de la dieta es deficiente para los grupos de alimentos ricos en nutrientes, lo que sugiere un mayor riesgo de enfermedades no transmisibles (ENT) en la región urbana de Latinoamérica en las próximas décadas. Estos datos proporcionan información relevante y actualizada para tomar acciones urgentes de salud pública para mejorar el consumo de alimentos críticos para prevenir las ENT.
PLoS One. 2019 Dec 26;14(12):e0225101. doi: 10.1371/journal.pone.0225101. eCollection 2019.
Ver artículo completo
Consenso de la EASD y ADA sobre apps de diabetes para dispositivos móviles.
En el número de enero de Diabetes Care fue publicado un informe de consenso de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD) y del Grupo de Trabajo sobre Tecnología de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) en el que describen los beneficios, desafíos de las aplicaciones para dispositivos móviles sobre diabetes. El documento incluye una lista de recomendaciones para que las agencias reguladoras, las empresas fabricantes, las sociedades profesionales internacionales y nacionales, los organismos de financiación, los investigadores, los profesionales sanitarios y las personas con diabetes tengan en cuenta.
Diabetes Care 2020;43:250–260
Ir a la revista
El impacto de la diabetes sobre los ingresos hospitalarios múltiples evitables.
Seringa J, Marques AP y colaboradores analizaron los datos de los hospitales públicos portugueses desde 2013 a 2015 para admisiones múltiples por condiciones sensibles de atención ambulatoria (ACSC) entre adultos de 18 años o más, considerando como ACSC a los pacientes que presentaron dos o más admisiones durante el periodo bajo estudio. Los autores hallaron que la presencia de diabetes incrementa el riesgo de múltiples admisiones por ACSC 1.49 veces (p < 0,001) en comparación con los pacientes sin diabetes, y especialmente en adultos jóvenes (entre 18 y 39 años), y destacan que la presencia de diabetes se asocia con una elevada utilización de recursos, lo cual subraya la necesidad de implementar políticas adecuadas para el manejo de enfermedades crónicas.
BMC Health Serv Res. 2019 Dec 27;19(1):1002. doi: 10.1186/s12913-019-4840-4.
Ver artículo completo
Anormalidades en la conectividad de la materia blanca en prediabetes y en diabetes tipo 2: Estudio Maastricht.
Los hallazgos de Laura W. Vergoossen, Miranda T. Schram y colaboradores en la cohorte del estudio Maastricht (1361 personas con metabolismo glúcido normal, 348 con prediabetes y 510 con diabetes tipo 2, evaluadas por prueba de tolerancia a la glucosa; 52% hombres; con 59 ± 8 años de edad), indican que la prediabetes y la diabetes tipo 2 están asociadas con menos conexiones en la materia blanca cerebral y una organización más débil de las redes de materia blanca. La diabetes tipo 2 se asoció con una mayor comunicabilidad, que aún no se observó en la prediabetes y puede reflejar el uso de conexiones alternativas en la materia blanca.
Diabetes Care 2020;43:201–208
Ir a la revista
Efectividad de la liraglutida en el largo plazo para el manejo del peso y el control glucémico en diabetes tipo 2.
De acuerdo con un estudio de cohorte realizado por Mirabelli M, Chiefari E y colaboradores, la prolongación del tratamiento con Liraglutida (60 meses) puede conducir a beneficios duraderos en relación con el peso y el control glucémico, con un mayor impacto en las mujeres. Estos resultados amplían y corroboran las observaciones previas, lo que sugiere que el género per se puede modular la respuesta a la liraglutida. A pesar de los efectos favorables sobre algunos factores de riesgo de enfermedad cardiovascular (ECV) establecidos, el papel en el largo plazo de la liraglutida en la prevención primaria de ECV en pacientes con diabetes tipo 2 sigue siendo controvertido.
Int J Environ Res Public Health. 2019 Dec 27;17(1). pii: E207. doi: 10.3390/ijerph17010207.
Ver artículo completo
Eficacia y seguridad del antagonista del receptor de glucagón RVT-1502 en diabetes tipo 2 no controlada con metformina: un estudio de rango de dosis.
En un estudio fase 2, doble ciego, randomizado y controlado con placebo, de 12 semanas de duración, Jeremy H. Pettus, David D’Alessio y colaboradores hallaron que el antagonismo del receptor de glucagón con RVT-1502 reduce significativamente la HbA1c y el nivel de glucosa en ayunas con las dosis de 5, 10 y 15 mg por día, con un perfil de seguridad que respalda un mayor desarrollo clínico con estudios de mayor duración.
Diabetes Care 2020;43:161–168
Ir a la revista
También puede interesarle
Horario de comidas, frecuencia de comidas y omisión del desayuno en individuos adultos con diabetes tipo 1: asociaciones con el control glucémico.
Ver texto completo
Efectos de la hipertensión y la diabetes sobre la enfermedad renal crónica de reciente comienzo: un estudio de cohorte prospectivo.
Ver texto completo
Riesgo de urticaria en niños con diabetes mellitus tipo 1: una cohorte de alcance nacional.
Ver texto completo
Propiedades antidiabéticas de la curcumina II: evidencia de estudios in vivo.
Ver texto completo:
Fracaso para confirmar un efecto hematopoyético inducido por el inhibidor de SGLT2 en ratas no diabéticas con anemia renal.
Ver artículo completo
Evaluación en el largo plazo de inyecciones intravítreas de factor de crecimiento endotelial anti-vascular sobre la función renal en pacientes con y sin enfermedad renal diabética.
Ver artículo completo