Skip to main content

NEWSLETTER JUNIO 2021

Ante la situación de emergencia sanitaria que se vive a nivel mundial, la Sociedad Argentina de Diabetes adhiere a las normativas del Ministerio de Salud de la Nación y de las respectivas provincias, con sus actualizaciones. Pedimos prudencia en la transmisión de los mensajes a nuestros pacientes, apuntando a la toma de conciencia y el respeto de las normativas.

Más información y recursos para profesionales en nuestro sitio web:

http://diabetes.org.ar/2020/coronavirus

NOVEDADES EDITORIALES

Alta prevalencia de síntomas depresivos en pacientes con diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2 en los países en desarrollo: resultados del Estudio Internacional de Prácticas de Manejo de la Diabetes.

Un equipo internacional de profesionales liderados por Pablo Aschner (Colombia), Juan José Gagliardino (Argentina) y Hasan Ilkova (Turquía) evaluaron la prevalencia y los factores de riesgo para síntomas depresivos en pacientes con diabetes utilizando datos del IDMPS (International Diabetes Management Practices Study), un estudio transversal multinacional en curso que investiga la calidad de la atención en pacientes con diabetes en entornos del mundo real. Los datos de 21 países y casi 10000 pacientes se analizaron utilizando el Cuestionario de salud del paciente de 9 ítems (PHQ-9) para evaluar los síntomas depresivos. Se realizaron análisis de regresión logística para identificar factores de riesgo de síntomas depresivos.

Los investigadores hallaron síntomas depresivos (puntuación de PHQ-9 ≥5) en el 30,7% de las personas con diabetes tipo 1. En los pacientes con diabetes tipo 2, las cifras respectivas fueron del 29,0% para el subgrupo tratado solo con hipoglucemiantes orales (HGO), del 36,6% para los tratados con HGO más insulina y del 46,7% para los tratados solo con insulina. Asimismo, observaron síntomas depresivos moderados (puntuación PHQ-9 de 10 a 19) en el 8 al 16% de los pacientes con diabetes tipo 1 o tipo 2. El sexo femenino, las complicaciones y el bajo nivel socioeconómico se asociaron de forma independiente con los síntomas depresivos. En la diabetes tipo 1 y en el grupo con diabetes tipo 2 tratado solo con HGO, la depresión se asoció con un control glucémico deficiente.

En sus conclusiones, los autores hacen un llamado para un rastreo de rutina de síntomas depresivos en países en desarrollo, especialmente en grupos de alto riesgo, para reducir la doble carga de la diabetes y la depresión y su interacción negativa.

Diabetes Care 2021 May; 44(5): 1100-1107.

Ver artículo completo  

Diferencias en biomarcadores de inflamación entre los nuevos subgrupos de la diabetes de reciente comienzo. 

Un nuevo enfoque de agrupación identificó cinco subgrupos de diabetes con distintas trayectorias de progresión de complicaciones. En Alemania, Christian Herder, Haifa Maalmi y colaboradores del equipo GDS presumieron que estos subgrupos difieren en múltiples biomarcadores de inflamación. Con el objetivo de probar su hipótesis, midieron los niveles séricos de 74 biomarcadores de inflamación en 414 personas con diabetes de reciente comienzo en adultos del Estudio Alemán de Diabetes (GDS) asignados a cinco subgrupos según el análisis de grupos basado en datos. Las diferencias por pares entre subgrupos de biomarcadores se evaluaron con modelos mixtos lineales generalizados antes (modelo 1) y después (modelo 2) del ajuste para las variables de agrupación.

Los participantes fueron asignados a cinco subgrupos: diabetes autoinmune severa (21%), diabetes severa por deficiencia de insulina (SIDD) (3%), diabetes severa resistente a la insulina (SIRD) (9%), diabetes leve relacionada con la obesidad (32%) y diabetes leve relacionada con la edad (35%). En el primer modelo, 23 biomarcadores mostraron una o más diferencias por pares entre subgrupos (P <0,0007 corregido por Bonferroni). Los niveles de biomarcadores fueron generalmente más altos en SIRD y más bajos en SIDD. Los 23 biomarcadores se correlacionaron con una o más de las variables de agrupamiento. En el modelo 2, tres biomarcadores (CASP-8, EN-RAGE, IL-6) mostraron al menos una diferencia por pares entre subgrupos (p. Ej., Menor CASP8, EN-RAGE e IL-6 en SIDD frente a todos los demás subgrupos, todos P <0,0007). Por tanto, los autores concluyeron que los nuevos subgrupos de diabetes muestran múltiples diferencias en los biomarcadores de la inflamación, lo que subraya un papel destacado de las vías inflamatorias, en particular en la SIRD.

Diabetes 2021 May; 70(5): 1198-1208.

Ver artículo completo      

¿Cómo avanzamos con las inmunoterapias para la diabetes tipo 1 durante la actual pandemia de COVID-19?

Los ensayos de inmunoterapia basados ​​en investigaciones que buscan prevenir o revertir una serie de enfermedades autoinmunes, incluida la diabetes tipo 1, han visto una suspensión casi universal debido a la pandemia de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), causada por el síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS- CoV-2). La diabetes y la hiperglucemia ahora se consideran importantes factores de riesgo de morbilidad y mortalidad por COVID-19; sin embargo, la gran mayoría de los estudios han brindado información sobre COVID-19 en adultos.

Los datos recientes en niños y adolescentes con diabetes tipo 1 sugieren que no hay un mayor riesgo de COVID-19. Incluso con un aprecio inmenso por la morbilidad y la mortalidad de COVID-19, Michael J. Haller y colaboradores creen que existen argumentos convincentes para reanudar de manera cuidadosa y reflexiva ciertos ensayos de inmunoterapia de fase 2-3 de diabetes tipo 1. En un artículo de perspectiva, los autores consideran la experiencia de los ensayos que nunca se detuvieron o se reanudaron en los campos de la oncología y la reumatología, y abogan por la reanudación del ensayo de inmunoterapia en etapas para la diabetes tipo 1. Además, presentan recomendaciones para lograr el equilibrio y mitigar los riesgos de infección por SARS-CoV-2 en las semanas que rodean la infusión. Dado el hecho de que se espera que la pandemia de COVID-19 persista durante algún tiempo, es en el mejor interés de nuestros pacientes que encontremos formas de hacer avanzar nuestro campo de manera segura.

Diabetes 2021 May; 70(5): 1021-1028.

Ver artículo completo      

Biomarcadores metabolómicos en Diabetes Gestacional: Una revisión de la evidencia.

La diabetes mellitus gestacional (DMG) es el tipo de diabetes de más rápido crecimiento, afecta entre el 2 y el 38% de los embarazos en todo el mundo, y varía considerablemente según los criterios de diagnóstico utilizados y la muestra de población estudiada. Los resultados obstétricos adversos incluyen un mayor riesgo de macrosomía y tasas más altas de muerte fetal, parto instrumental y trauma al nacer. La metabolómica, que es una plataforma utilizada para analizar y caracterizar una gran cantidad de metabolitos, se utiliza cada vez más para explorar la fisiopatología de afecciones cardiometabólicas como la DMG.

En este marco, Simon Alesi, Drishti Ghelani y colaboradores, en Melbourne, Australia, elaboraron una revisión de las evidencias disponibles con el objetivo de resumir los estudios de metabolómica en la DMG (desde el inicio hasta enero de 2021) con el fin de resaltar los posibles biomarcadores para el diagnóstico y comprender mejor las vías metabólicas disfuncionales que subyacen a la afección.

Los autores encontraron que las vías más comúnmente trastornadas en la DMG incluyen aminoácidos (glutatión, alanina, valina y serina), carbohidratos (2-hidroxibutirato y 1,5-anhidroglucitol) y lípidos (fosfatidilcolinas y lisofosfatidilcolinas). También destacan la posibilidad de utilizar ciertos metabolitos como marcadores predictivos para el desarrollo de DMG, con el uso de técnicas de modelado altamente estratificadas. Asimismo, evalúan las limitaciones para la investigación metabolómica y sugieren futuras direcciones para ayudar en la integración de estos hallazgos en la práctica clínica.

Int J Mol Sci. 2021 May 24;22(11):5512. doi: 10.3390/ijms22115512.

Ver artículo completo     

Resultados clínicos a diez años del stent liberador de fármacos de nueva generación de polímero biodegradable versus duradero en pacientes con enfermedad coronaria con y sin diabetes mellitus.

Los datos de seguimiento extendido a largo plazo de los stents liberadores de fármacos de nueva generación en pacientes con diabetes mellitus son escasos. El objetivo de este estudio Métodos y resultados

En Alemania, un equipo de investigadores del ISAR‐TEST 4 (Intracoronary Stenting, Angiographic Results: Test Efficacy of 3 Limus‐Eluting Stents) liderados por Tobias Lenz, Tobias Koch y Michael Joner, hicieron un análisis de subgrupos preespecificado para evaluar el resultado clínico a 10 años de los stents liberadores de sirolimus a base de polímeros biodegradables de nueva generación (Yukon Choice PC) frente a los stents liberadores de everolimus permanentes a base de polímeros (XIENCE) en pacientes con y sin diabetes mellitus (DM). El criterio de valoración principal de este análisis fue un evento cardíaco adverso mayor, la combinación de muerte, infarto de miocardio o revascularización de la lesión diana. El análisis incluyó un total de 1951 pacientes (560 pacientes con DM y 1391 pacientes sin DM) asignados al azar al tratamiento con Yukon Choice PC (n = 1299) o Xience (n = 652). Respecto del punto final primario a los 10 años los pacientes con DM mostraron tasas de eventos cardíacos adversos mayores significativamente más altas que los pacientes sin DM (P <0,001).

Los autores del trabajo no hallaron diferencias significativas entre los pacientes tratados con Yukon Choice PC versus Xience, en ninguno de los subgrupos. Las tasas de trombosis definitiva / probable del stent fueron del 2,3% en los pacientes con DM y del 1,9% en los pacientes sin DM, sin diferencias significativas entre los dispositivos del estudio. El resultado clínico de los pacientes con diabetes tras una intervención coronaria percutánea con diferentes stents liberadores de fármacos de nueva generación, concluyeron los investigadores, es considerablemente peor que el de los pacientes sin diabetes mellitus, con tasas de eventos que aumentan constantemente hasta los 10 años.

J Am Heart Assoc. 2021 Jun 2;e020165. doi: 10.1161/JAHA.120.020165. Online ahead of print.

Ver artículo completo       

OTRAS NOVEDADES EDITORIALES

La infección por SARS-CoV-2 induce la transdiferenciación de células beta.

Los datos clínicos recientes han sugerido una correlación entre la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) y la diabetes. En los Estados Unidos, Xuming Tang, Skyler Uhl y colaboradores describen la detección del antígeno viral del SARS-CoV-2 en células beta pancreáticas en muestras de autopsias de individuos con COVID-19, utilizando secuenciación de ARN de una sola célula y la inmunotinción de infecciones ex vivo. Los investigadores hallaron que, tras la infección por SARS-CoV-2, las células beta mostraron una menor expresión de insulina y una mayor expresión de marcadores de células alfa y acinares, incluidos glucagón y tripsina1, respectivamente, lo que sugiere transdiferenciación celular. En conjunto, concluyeron, este estudio demuestra un ejemplo de infección por SARS-CoV-2 que causa un cambio en el destino celular, lo que proporciona una mayor comprensión de los mecanismos patológicos de COVID-19.

En el mismo número de la revista Cell Metabolism fue publicado un segundo artículo respecto de la infección (in vitro) de las células beta pancreáticas con el virus SARS-CoV2, en el que los autores señalan que el análisis de la vía fosfoproteómica de los islotes infectados indica una señalización de células β apoptóticas, similar a la observada en la diabetes tipo 1 (T1D). En resumen, su estudio muestra que el SARS-CoV-2 puede inducir directamente la muerte de las células β.

Cell Metab. 2021 May 19;S1550-4131(21)00232-1. doi: 10.1016/j.cmet.2021.05.015. Online ahead of print.

Cell Metab. 2021 May 18;S1550-4131(21)00230-8. doi: 10.1016/j.cmet.2021.05.013. Online ahead of print

Ver artículos completos

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1550413121002321

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1550413121002308

El efecto de la fibra dietética sobre la microbiota intestinal, el perfil lipídico y los marcadores inflamatorios en pacientes con diabetes tipo 2.

En una revisión sistemática de ensayos clínicos randomizados y controlados, los autores hallaron que el consumo de fibra dietaria (DF) aumentó significativamente (p <0,05) la abundancia relativa de Bifidobacterium y disminuyó significativamente (p <0,05) los lipolisacáridos, el colesterol total y el IMC en comparación con el control. Sin embargo, la DF no pareció tener un efecto significativo sobre los triglicéridos de LBP (proteína ligada a lipopolisacáridos), colesterol HDL, colesterol LDL, IL-6, TNF-α, adiponectina y leptina. Estos hallazgos tienen implicaciones para la salud pública, señalan, en relación con el uso de fibra dietética en intervenciones nutricionales y como estrategias para el manejo de la diabetes tipo 2.

Nutrients. 2021 May 26;13(6):1805. doi: 10.3390/nu13061805.

Ver artículo completo   

Anticoagulación terapéutica versus profiláctica para pacientes ingresados en el hospital con COVID-19 y concentración elevada de dímero D.

De acuerdo con los resultados de un ensayo clínico abierto, simple ciego, multicéntrico, randomizado y controlado (ACTION: AntiCoagulaTlon cOroNavirus) realizado en 31 hospitales en Brasil, en pacientes hospitalizados con COVID-19 y concentración elevada de dímero D, la anticoagulación terapéutica intrahospitalaria con rivaroxabán o enoxaparina seguida de rivaroxabán hasta el día 30 no mejoró los resultados clínicos y aumentó el sangrado en comparación con la anticoagulación profiláctica. Por lo tanto, se debe evitar el uso de rivaroxabán en dosis terapéuticas y otros anticoagulantes orales directos en estos pacientes en ausencia de una indicación basada en la evidencia para la anticoagulación oral.

The Lancet, June 4, 2021. Publish Online first. DOI:https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)01203-4.

Ver artículo completo     

Adhesión plaquetaria en diabetes tipo 2: impacto de la albúmina plasmática y del volumen plaquetario medio.

En Suecia, Mona Johansson, Andreas C Eriksson y colaboradores hallaron que la albúmina plasmática se asoció con la adhesión plaquetaria en la diabetes tipo 2, lo que sugiere que la albúmina puede ser un factor a considerar en la evaluación del riesgo cardiovascular. El volumen plaquetario medio (MPV) se asoció con el nivel de adhesión plaquetaria más en individuos sanos que en pacientes con diabetes tipo 2 bien controlados. Los autores no encontraron correlación entre los niveles de glucosa, HbA1c y de magnesio con la adhesión plaquetaria.

Thromb J. 2021 Jun 2;19(1):40. doi: 10.1186/s12959-021-00291-w.

Ver artículo completo

Efectos de las isoflavonas de soja sobre el control glucémico y el perfil lipídico en pacientes con diabetes tipo 2.

En una revisión sistemática con metaanálisis de ensayos randomizados y controlados realizada en Polonia, los autores concluyen en que la capacidad observada tanto de la isoflavona extraída como de la proteína de soja con isoflavonas para modular el perfil de lípidos sugiere beneficios en la prevención de eventos cardiovasculares en sujetos diabéticos. Sin embargo, señalan que se necesitan más estudios multicéntricos basados en muestras más amplias y de mayor duración para determinar su efecto beneficioso sobre el metabolismo de la glucosa y los lípidos.

Nutrients. 2021 May 31;13(6):1886. doi: 10.3390/nu13061886.

Ver artículo completo 

Efectos de la hiperglucemia y la diabetes mellitus sobre la coagulación y la hemostasia.

En Holanda, Xiaoling Li, Nina C Weber y colaboradores elaboraron una revisión sobre la intrincada relación entre la hiperglucemia y la diabetes con la coagulación y la hemostasia centrada en los avances más recientes en el desarrollo y el tratamiento del estado protrombótico relacionado con la diabetes, incluyendo el curioso efecto anticoagulante directo que han mostrado ejercer fármacos hipoglucemiantes, especialmente los agonistas del receptor del péptido 1 similar al glucagón y los inhibidores del cotransportador de sodio y glucosa.

J Clin Med. 2021 May 29;10(11):2419. doi: 10.3390/jcm10112419

Ver artículo completo   

También puede interesarle

Albúmina glucosilada para el control glucémico en la población con diabetes tipo 2: Una evaluación multi-dimensional.

Ver texto completo  

Asociación entre resistencia a la insulina, leptina y resistina con nefropatía diabética en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y diferentes índices de masa corporal.

Ver texto completo   

Síndrome metabólico en mujeres con diabetes gestacional previa.

Ver texto completo  

La Psoriasis exacerba el estado de resistencia a la insulina en pacientes con diabetes tipo 2.

Ver artículo completo 

Alteraciones hemostáticas vinculadas a la distribución de la grasa corporal, al hígado graso y a la resistencia a la insulina.  

Ver artículo completo 

Asociación entre las hormonas sexuales circulantes con inflamación y severidad de la enfermedad en pacientes con COVID-19.

Ver texto completo

Leave a Reply